Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Estamos preparados?

Recientemente, el mundo ha sido sacudido por dos terremotos. El primero pegó a Haití y el segundo a Chile. Aunque hubo destrucción en ambos casos, hay una gran diferencia en el nivel de devastación que experimentó cada país. La razón por la cual Chile ha sufrido menos pérdidas de vida que Haití es porque el país estaba mucho más preparado por este tipo de evento.

La preparación de los chilenos se debe al hecho de que su pueblo ha pasado por esto varias veces, siendo el más devastador el terremoto del año 1960. A base de estas experiencias, los chilenos tienen regulaciones estrictas relacionadas con la construcción antisísmica y hay un equipo de respuesta de emergencia de clase mundial.

Por otro lado, en Haití ni siquiera hay un código de construcción, ni hablar de un plan de contingencia para esto. En resumen, se puede decir que hay una correlación directa entre la cantidad de daño causado por un terremoto y el nivel de preparación del país en el cual el mismo sucede: más preparado, menos devastación.

Ahora bien, regresando al campo financiero, me pregunto: “¿Estamos preparados en Panamá si nos tocara vivir un terremoto financiero, como lo que sería el colapso del dólar?” Como he mencionado varias veces en los últimos años, la economía estadounidense es una de las más enfermas del mundo y su modelo económico no es sostenible.

Todo esto se refleja en el valor del dólar. De hecho, ¡la última vez que Estados Unidos siguió políticas económicas similares a las de hoy era en la década de 1970, y el resultado fue que el dólar perdió el 66% de su valor y se tuvo que subir la tasa de interés del país a más de 20% para salvar su moneda!

Si esto pasara de nuevo, sería el equivalente de un terremoto para nuestra economía y las finanzas personales de los panameños. ¿Cómo afectaría a su presupuesto mensual si el supermercado le costara, por ejemplo, 30% más? ¿Y la gasolina a un precio de $7 por galón? ¿Qué haría si le llamaran del banco con la noticia de que la tasa de interés de su préstamo subió varios puntos porcentuales?

La fría realidad es que las finanzas de la gran mayoría de los panameños no aguantarían esto.

Para protegernos, en el ámbito nacional, recomiendo que empecemos a usar múltiples monedas.

Bajo esta estructura aceptaríamos, además de dólares estadounidenses, otras monedas (el mercado podría escogerlas libremente). Esto protegería nuestro poder adquisitivo, ya que estas monedas subirían en valor a medida que el dólar cayera. A nivel personal, mis recomendaciones son: 1. Diversificar sus ahorros a otras monedas. 2. Invertir en activos “reales” que se apreciarán con la devaluación del dólar (tierra, oro, agricultura, etc.).

3. Repagar sus deudas lo más antes posible.

Nadie sabe cuándo puede ocurrir un terremoto; sin embargo, se puede estar preparado para protegerse de este riesgo. Ojalá que tomemos los pasos para asegurar que el terremoto del dólar no derrumbe el país que hemos trabajado tan, arduamente, para construir.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:45 Liga 10 Sub-16: goles, empates y emoción en una intensa jornada sabatina Leer más
  • 15:37 Otro servicio en crisis en la CSS: gastroenterólogos denuncian falta de insumos y abuso de funciones Leer más
  • 15:15 Aduanas retiene más de $15 mil por falsa declaración en el Aeropuerto Panamá Pacífico Leer más
  • 15:11 El Ejército israelí confirma que sus tanques están entrando en la ciudad de Gaza Leer más
  • 14:25 Japón instala turbinas flotantes de energía eólica en busca de más fuentes renovables Leer más
  • 14:21 Canal de Panamá y el sistema financiero impulsaron la economía en julio Leer más
  • 14:18 ‘El momento ha llegado’: Reino Unido reconoce oficialmente al Estado palestino Leer más
  • 14:15 Copa Talento Colegial: goles, empates y triunfos en una emocionante jornada Leer más
  • 14:14 Lluvias aplazan el Marsella vs. PSG; nueva hora choca con la gala del Balón de Oro Leer más
  • 13:58 F1: Verstappen gana en Baku, donde Sainz concluyó tercero Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • Panamá ofrecerá cupones de $500 en descuentos a los turistas que se queden en el país entre 3 y 4 noches. Leer más
  • Estos son los salarios mínimos vigentes en Panamá para 2025. Leer más
  • Buques de la Armada de Estados Unidos ‘siguen pagando por transitar por el Canal’, aclara el administrador. Leer más
  • Tuneladora Panamá cruza bajo el Canal y marca un hito en la Línea 3 del Metro. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Educadores acorralados: multas y descuentos golpean luego del paro de más de dos meses. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:22 Producción de bebidas alcohólicas aumentó 2.4% al cierre del año 2023 Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más
  • 05:04 Adenda para el cuarto puente alcanza los $620.8 millones Leer más
  • 05:01 Costa Rica mezclará gasolina con etanol Leer más