Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Estamos preparados?

Recientemente, el mundo ha sido sacudido por dos terremotos. El primero pegó a Haití y el segundo a Chile. Aunque hubo destrucción en ambos casos, hay una gran diferencia en el nivel de devastación que experimentó cada país. La razón por la cual Chile ha sufrido menos pérdidas de vida que Haití es porque el país estaba mucho más preparado por este tipo de evento.

La preparación de los chilenos se debe al hecho de que su pueblo ha pasado por esto varias veces, siendo el más devastador el terremoto del año 1960. A base de estas experiencias, los chilenos tienen regulaciones estrictas relacionadas con la construcción antisísmica y hay un equipo de respuesta de emergencia de clase mundial.

Por otro lado, en Haití ni siquiera hay un código de construcción, ni hablar de un plan de contingencia para esto. En resumen, se puede decir que hay una correlación directa entre la cantidad de daño causado por un terremoto y el nivel de preparación del país en el cual el mismo sucede: más preparado, menos devastación.

Ahora bien, regresando al campo financiero, me pregunto: “¿Estamos preparados en Panamá si nos tocara vivir un terremoto financiero, como lo que sería el colapso del dólar?” Como he mencionado varias veces en los últimos años, la economía estadounidense es una de las más enfermas del mundo y su modelo económico no es sostenible.

Todo esto se refleja en el valor del dólar. De hecho, ¡la última vez que Estados Unidos siguió políticas económicas similares a las de hoy era en la década de 1970, y el resultado fue que el dólar perdió el 66% de su valor y se tuvo que subir la tasa de interés del país a más de 20% para salvar su moneda!

Si esto pasara de nuevo, sería el equivalente de un terremoto para nuestra economía y las finanzas personales de los panameños. ¿Cómo afectaría a su presupuesto mensual si el supermercado le costara, por ejemplo, 30% más? ¿Y la gasolina a un precio de $7 por galón? ¿Qué haría si le llamaran del banco con la noticia de que la tasa de interés de su préstamo subió varios puntos porcentuales?

La fría realidad es que las finanzas de la gran mayoría de los panameños no aguantarían esto.

Para protegernos, en el ámbito nacional, recomiendo que empecemos a usar múltiples monedas.

Bajo esta estructura aceptaríamos, además de dólares estadounidenses, otras monedas (el mercado podría escogerlas libremente). Esto protegería nuestro poder adquisitivo, ya que estas monedas subirían en valor a medida que el dólar cayera. A nivel personal, mis recomendaciones son: 1. Diversificar sus ahorros a otras monedas. 2. Invertir en activos “reales” que se apreciarán con la devaluación del dólar (tierra, oro, agricultura, etc.).

3. Repagar sus deudas lo más antes posible.

Nadie sabe cuándo puede ocurrir un terremoto; sin embargo, se puede estar preparado para protegerse de este riesgo. Ojalá que tomemos los pasos para asegurar que el terremoto del dólar no derrumbe el país que hemos trabajado tan, arduamente, para construir.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:05 Escasez de agua en Irán: las presas de Teherán, en su nivel más bajo en un siglo Leer más
  • 14:05 Apede pide revisar el mecanismo de revocatoria de mandato  Leer más
  • 14:00 Envejecer no es una carga: es una oportunidad económica y social Leer más
  • 13:30 ¿Cuánta mercancía movieron los puertos panameños en el primer semestre? Leer más
  • 13:29 Tenis ATP: El canadiense Shapovalov conquista el Abierto de Los Cabos Leer más
  • 13:28 Manny Pacquiao brilla a los 46 años, dos jueces le dan empate y Mario Barrios retiene su título Leer más
  • 13:12 Redescubre Panamá: La riqueza de hacer turismo interno Leer más
  • 12:30 Cámara de Comercio: El sindicalismo no puede usarse como herramienta de caos ni para violar la ley Leer más
  • 12:24 Un árbol que da moras Leer más
  • 12:15 Qué es la caminata japonesa que se ha popularizado en las redes sociales y qué tan beneficiosa es realmente para la salud Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • Fondo del seguro educativo: ¿Cómo los dirigentes de gremios controlan el dinero?. Leer más
  • EN VIVO: Saúl Méndez abandonará Panamá esta tarde, con rumbo a Bolivia luego de recibir asilo. Leer más
  • Chiquita Panamá despide a sus últimos 1,189 trabajadores por razones económicas. Leer más
  • Sorteo del Gordito del Zodíaco cambia de fecha; mira cuándo se realizará. Leer más
  • Esta reconocida cadena hotelera regresa a Panamá. Leer más
  • Mulino lanzará cronograma de licitaciones eléctricas por $1,000 millones. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:32 ¿Por qué Ucrania es uno de los países más digitales del mundo (y cómo lo logró a pesar de la pandemia y la guerra con Rusia) Leer más
  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más