Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cambio estructural progresivo para 2030: Alicia Bárcena

El mundo vive hoy un cambio de época. El aumento sin precedentes de la desigualdad global, los efectos cada vez más agudos del cambio climático y la revolución tecnológica que multiplica capacidades y amaga el empleo, señalan que el estilo de desarrollo imperante se ha vuelto insostenible.

Estos desequilibrios han movilizado a la comunidad internacional que ha planteado una hoja de ruta al año 2030, una Agenda para el Desarrollo Sostenible que refleja la amplitud y urgencia de los desafíos globales y que ha puesto al combate a la desigualdad en su centro.

Materializar los objetivos de desarrollo sostenible exige poner en marcha y consolidar instrumentos específicos para su implementación. A este efecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propone complementar la Agenda 2030 desde la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe.

La propuesta se rige por el cambio estructural progresivo y sustentable: un proceso de transformación hacia actividades y procesos productivos que sean intensivos en aprendizaje e innovación; estén asociados a mercados y a la provisión de bienes y servicios en rápida expansión, que permitan aumentar la producción y el empleo, y que favorezcan la protección del medio ambiente y el desacople entre del crecimiento económico con las emisiones de carbono.

Para lograr ese cambio se requiere un nuevo conjunto de instituciones y coaliciones políticas que las promuevan a nivel global, regional, nacional y local.

Así mismo, la integración regional debe ser potenciada, pues configura el espacio más natural para la creación de encadenamientos productivos, aprovechando la proximidad geográfica y la complementariedad entre las economías nacionales. Es esencial fortalecer la red de seguridad financiera regional, coordinar las políticas fiscales y de atracción de inversión extranjera directa, avanzar en la creación de un mercado único digital, y articular un fondo de resiliencia para los países del Caribe.

Es momento de dar un gran impulso ambiental en América Latina y el Caribe, es decir, generar un paquete integrado de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas para redefinir los patrones energéticos, de producción y consumo, basados en el aprendizaje y la innovación.

Esto demanda elevar la inversión en infraestructura, energía e innovaciones tecnológicas para detener el deterioro ambiental. Al mismo tiempo es necesario adoptar políticas sociales que permitan el acceso universal a la salud y la educación, y que busquen lograr el pleno empleo.

Estas políticas tienen un gran impacto sobre la productividad. Pero la productividad y la universalización de derechos deben ir de la mano: una no es sostenible sin la otra.

Pese a la adversidad del contexto económico que enfrenta la región, el momento actual abre caminos esperanzadores. A eso apuntan las propuestas que la comisión Cepal presentará durante su reunión bienal más importante: el trigésimo sexto período de sesiones, que se celebrará entre el 23 y el 27 de mayo en Ciudad de México, con la participación de altas autoridades de nuestra región.

Ha emergido una ambiciosa y urgente agenda con el crecimiento, la sostenibilidad y la igualdad en el centro. Frente a ella latinoamericanos y caribeños debemos ser protagonistas de nuestro desarrollo. Desde nuestra propia realidad, reconociendo dificultades y potencialidades, imaginando el mañana desde el sur.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:26 ‘Panamá debe evitar monopolios y oligopolios en el mercado marítimo’, advierte nuevo gremio de navieras  Leer más
  • 22:19 Canal de Panamá registra incremento de 30% en el tránsito de buques Leer más
  • 22:09 Javier Vargas, panameño detenido en Colombia, enfrenta más de 150 denuncias por estafa Leer más
  • 22:02 Sheinbaum reprocha a EUA que no informara del traslado de familiares de Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Leer más
  • 21:53 Estos son los precios de los combustibles que regirán a partir de este viernes Leer más
  • 21:41 Ministra Molinar condena actos vandálicos contra centros educativos y pide cese de violencia Leer más
  • 21:40 El asedio del Real Madrid le da la remontada en el minuto 95 Leer más
  • 21:02 Colapinto está entusiasmado con afrontar una semana de carreras por primer vez desde diciembre Leer más
  • 20:56 Bienvenido Lucho Ramirez a Corporación La Prensa Leer más
  • 20:56 Juez imputa cargos a sindicalistas en Chiriquí mientras educadores son amonestados en Bella Vista Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Costa Rica advierte a sus ciudadanos que no viajen por tierra en Panamá, ante posibles bloqueos de vías. Leer más
  • Chiquita Panamá cierra de forma definitiva la producción en tres fincas bananeras. Leer más
  • ¿Quién es el dueño del proyecto portuario en Isla Margarita?. Leer más
  • Falla eléctrica en la potabilizadora de Chilibre afecta el suministro de agua en varios sectores de la capital. Leer más
  • Exembajadora de Colombia en Panamá sugiere que asilo a Martinelli tuvo un costo económico. Leer más
  • Protestas bajan de intensidad esta noche, pero persisten bloqueos en Changuinola; detienen a 14 en Veraguas. Leer más
  • Meduca también aplicó descuentos a los administrativos, denuncian gremios docentes. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más