Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El alto costo de la educación superior: Francisco Díaz Montilla

Posiblemente, una de las pocas verdades claras y distintas en materia económica es que nada es gratuito. La Constitución panameña, por ejemplo, señala que la educación (inicial, premedia y media) es gratuita, pero si nos detenemos por un momento a evaluar la ley presupuestaria, nos percataremos de cuán costosa es realmente.

En contraste con la inicial y la premedia, ni la educación media ni la superior son obligatorias. Es decir, los padres de un estudiante que alcanza el noveno grado, no están obligados a enviar a sus hijos para que culminen estudios de bachillerato, y los que superan el duodécimo grado no están obligados a asistir a la universidad.

Lo anterior, sin embargo, no es óbice para que el Estado destine en su presupuesto general una importante cantidad de dinero para el funcionamiento de los colegios y universidades. De hecho, en materia de educación superior, si nos atenemos al presupuesto del año 2016, constataremos que el Estado ha destinado aproximadamente el 2.04% al funcionamiento de las cinco universidades oficiales.

De ese total, el 56.21% se destinó a la Universidad de Panamá (UP).

Uno puede concluir a priori que se trata de un gasto ridículo si se compara con otros tal vez menos necesarios. Y posiblemente sea correcto. Pero comparado con los costos en universidades particulares, ¿cuán barata es realmente la educación superior pública?

A manera de ejemplo, tengamos presente que en el año 2015 la UP recibió un presupuesto de $209 millones 394 mil 900 para funcionamiento e inversión.

Consideremos, además, que la matrícula promedio en ese año fue de 51 mil 254 estudiantes. Si relacionamos el monto asignado con la matrícula, quiere decir que cada estudiante le costó a la sociedad panameña aproximadamente $4 mil 85 ese año. Bajo el supuesto de que la cantidad de matrícula y el presupuesto asignado sean invariantes, y teniendo en cuenta que las licenciaturas (salvo medicina, odontología, entre otras) tienen una duración de cuatro años, quiere decir que el costo de graduar a un profesional en la UP sería de aproximadamente $16 mil 340. Esta cantidad se incrementa por el hecho de que a los estudiantes les toma más de cuatro años graduarse.

Posiblemente los costos en que incurre la sociedad panameña para financiar los estudios de sus profesionales sean menores en los otros centros de educación superior. Sin embargo, pareciera prima facie que el costo promedio en las universidades públicas es mayor que en las particulares. Deberíamos plantearnos si es más viable para el Estado becar a cada estudiante en alguna universidad particular o, incluso, enviarlos a algunos países vecinos. Se trata, pues, de un tema que desborda a las universidades y atañe a la sociedad panameña en su conjunto.

Plantearse esta cuestión es posible siempre y cuando nos planteemos como sociedad el problema de la educación superior desde un punto de vista institucional, sin apasionamientos y bajo parámetros realistas. Lamentablemente, es poco probable que esto ocurra, pues persiste la arraigada idea de que el Estado debe brindar educación superior a los ciudadanos. Y posiblemente así sea, pero no a cualquier precio. En materia de educación superior, la carga de los costos debe ser más equilibrada, pues –como hemos indicado- la educación superior no es obligatoria.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:45 Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá Leer más
  • 02:40 Rescatan en Ecuador a hombre de 76 años que cayó a un pozo de 20 metros Leer más
  • 02:35 La Corte Suprema de Brasil bloquea las cuentas bancarias del hijo de Bolsonaro Leer más
  • 02:13 Contratista acuerda devolver $300 mil al Estado en caso Conades tras acuerdo de pena Leer más
  • 01:55 Corrigen registro erróneo de importación de arroz tras inquietud del gremio Leer más
  • 00:44 Asamblea convocará al Comité de Ética para que se apliquen las sanciones Leer más
  • 23:59 Sábado picante: José Raúl Mulino, ¿rey o presidente? Leer más
  • 23:28 La selección de Panamá conoce el calendario de la última fase de la eliminatoria al Mundial Leer más
  • 23:04 Chorrillo FC remonta dos goles y rescata un empate agónico ante Alianza FC Leer más
  • 22:52 Violencia en la Asamblea Nacional: Jairo Salazar agrede y amenaza a Betserai Richards Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Declaran prescrita acción penal a exministro Belgis Castro en caso de instalación de fibra de vidrio. Leer más
  • Sorteo del Gordito del Zodíaco cambia de fecha; mira cuándo se realizará. Leer más
  • EN VIVO: Saúl Méndez abandonará Panamá esta tarde, con rumbo a Bolivia luego de recibir asilo. Leer más
  • Bono para jubilados y pensionados: segundo pago confirmado para agosto de 2025. Leer más
  • ¿Puede el Estado disolver un sindicato? La ruta legal que sigue el caso Suntracs, explicada paso a paso. Leer más
  • Fondo del seguro educativo: ¿Cómo los dirigentes de gremios controlan el dinero?. Leer más
  • Mulino asiste al Clásico Presidente entre vítores y abucheos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:32 ¿Por qué Ucrania es uno de los países más digitales del mundo (y cómo lo logró a pesar de la pandemia y la guerra con Rusia) Leer más
  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más