Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La historia es también asunto de intereses

La historia registra que cuando el general Mariano Montilla tuvo conocimiento de los hechos de la “independencia” de Panamá de España, el 28 de noviembre de 1821 sentenció: “no cabe duda de que Panamá es tierra de comerciantes, ha sabido evitar los horrores de la guerra proclamando en buena hora su independencia”.

Ciertamente, mientras el resto del continente libraba su independencia desde una década atrás en el campo de batalla, los istmeños permanecimos fieles a la corona española, y si finalmente actuamos como hicimos se debió a un cálculo de utilidades que –al menos para los sectores comerciantes– era sumamente prometedor. Entonces eran irrelevantes los ideales de Nación, independencia y soberanía. Lo determinante, por el contrario, era que la Gran Colombia de Bolívar, a la cual nos uníamos voluntariamente, garantizara el libre comercio por el Istmo.

81 años, 11 meses y 25 días más tarde, la historia sería similar. En esta ocasión no hubo pagos de salarios atrasados a soldados, aunque sí sobornos a importantes funcionarios del Gobierno de Colombia y a otros “patriotas”, algunos de ellos elevados a la categoría de próceres, y –sobre todo– la posibilidad de realizar magníficos negocios con la construcción del canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

Lo demás es historia: un chino muerto y una mula heroica, un tratado que cedía a perpetuidad parte del territorio nacional y un artículo de la Carta Magna que legalizaba las intervenciones norteamericanas en el Istmo. En fin, un país mutilado que habría de iniciar un tortuoso proceso de autoafirmación que, en pleno siglo XXI, no termina de realizarse y que –según parece– ya no interesa.

Años después de la separación de Colombia, una de las mentes más preclaras que ha vivido en este país, Eusebio A. Morales, señalaba en uno de sus escritos que el problema principal de los panameños era la ausencia total de sentimiento patrio, y que entre los involucrados en los hechos secesionistas había quienes no creían en la empresa que estaban realizando, y que el móvil de las acciones de estas personas era más bien crematístico.

Pero los panameños sobredimensionamos los hechos y celebramos pomposamente con marchas, salomas, bandas musicales de poca monta y bailes que no vienen al caso, acontecimientos de los cuales no tenemos la más remota idea o que carecen de proyección nacional pero que súbitamente –debido a la extraordinaria fantasía de historiadores de cuentos de hadas (historiadores Alicia) o de retóricos gubernamentales– parecieran ser la manifestación del alma nacional que desborda todo condicionamiento temporal (incidente de la tajada de sandía, 10 de noviembre de 1821, 5 de noviembre de 1903, etc.).

No somos capaces de darnos la oportunidad de evaluar los acontecimientos y el actuar humano bajo la mirada de la crítica, ni de advertir que –después de todo– nada es sagrado en la historia, o mejor dicho: no somos capaces de advertir que no hay historia humana sagrada, y que la historia no puede entenderse sino a partir de los intereses que la hacen posible.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:30 ¿Y si la educación panameña la diseñara la OCDE y no los políticos? Leer más
  • 13:00 Asamblea Nacional y la noche de las traiciones Leer más
  • 12:46 Café con La Prensa: conectividad y turismo, temas clave para el desarrollo nacional Leer más
  • 12:25 Francia incluye en la lista de drogas dos derivados de ketamina ante los casos de adicción Leer más
  • 12:00 Sociedad en modo piloto automático: mucha información, pocas preguntas Leer más
  • 11:16 El cazador de plantas que arriesgó su vida por una orquídea y acabó secuestrado por la guerrilla en Colombia Leer más
  • 11:00 Yo uso a mi papá Leer más
  • 11:00 Identificada una bacteria responsable de diezmar las estrellas de mar en Norteamérica Leer más
  • 10:50 Devolver la prima suena bien… hasta que lo analizas Leer más
  • 10:45 Los conflictos de interés de las consultoras (II) Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • En agosto, los jubilados de la CSS tendrán tres pagos. Conozca cuáles son. Leer más
  • Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta a nivel nacional para este 4 y 5 de agosto. Leer más
  • El puerto de Isla Margarita en vilo: un juez ordena el secuestro de 50 fincas por un pleito entre los inversionistas. Leer más
  • Tribunal despeja el camino para celebrar el juicio en caso Pandeportes. Leer más
  • Ernesto Bazán: ‘Estamos pagando intereses como si estuviéramos quemando dinero’. Leer más
  • Idaan anuncia suspensión temporal del suministro de agua en Villa Lucre por trabajos de reparación. Leer más
  • Procuraduría pide anular por ‘ilegal’ el fallo que reconoció millonario crédito fiscal a operadora de Justo y Bueno. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:32 ¿Por qué Ucrania es uno de los países más digitales del mundo (y cómo lo logró a pesar de la pandemia y la guerra con Rusia) Leer más
  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más