Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Una mirada a las tecnohumanidades: Francisco Díaz Montilla

Señala el Banco Mundial que “vivimos en una economía basada en el conocimiento (...). Tener conocimientos y saber qué hacer con ellos es sumamente importante, sobre todo, para las personas pobres que quedan al margen de esta economía del conocimiento”. Se trata, pues, de un escenario en que el conocimiento “está siendo sistemáticamente incorporado a la producción de bienes y servicios, transformando procesos no solo económicos sino sociales”. (Dulce María Herrera: La economía basada en el conocimiento). La educación ha de contribuir a ello, sobre todo en el nivel superior.

Podemos, entonces, preguntar ¿cuál es el rol de las llamadas humanidades en ese proceso? Al parecer ninguno, pues –como apunta Martha Nussbaum (Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades)– dichas disciplinas son “concebidas como ornamentos inútiles por quienes definen las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global”.

¿Hay alguna salida? Depende. Parte del problema es que con el tiempo las humanidades han devenido en presa de sus propios mitos: Son imprescindibles para una educación integral; son liberadoras; existe una naturaleza/esencia humana que ellas cultivan, perfeccionan y dotan de sentido, mientras que la tecno-ciencia la distorsiona y socava, entre otros.

La apología de las humanidades han profundizado distinciones que no tienen sentido, así vemos la “cultura humanística contra la científica”, como si la ciencia (y por extensión la tecnología) fuesen prácticas desvinculadas de lo humano. Incluso una autora tan lúcida como la propia Nussbaum contribuye a ello al hablar, por ejemplo, de “educación para la renta”, como algo opuesto a “educación para la democracia”. Si la democracia es un asunto ciudadano de carta mayor, no menos lo es la renta (economía) de las personas, cuya solución garantiza la estabilidad de aquella. Es falsa la oposición educar para la renta-educar para la democracia, pues las capacidades (libertades) políticas de las personas en democracia tienen muy poco sentido sin el respaldo en capacidades (libertades) económicas (de renta).

Discursos como estos tienen impacto mínimo, si no es que nulo, en los tomadores de decisiones educativas. Y es evidente que un discurso que no tiene mayores efectos ha de replantearse o reformularse.

En este sentido, lo tecno-científico es un escenario ideal para abordar la condición humana actual. A esta síntesis (tecno-ciencia y condición humana) la denominamos tecno humanidades. Su finalidad sería no tanto advertir peligros a los que nos abocamos, o el abismo inevitable que nos espera, o la crisis insuperable en la que estamos inmersos, pues –por aplicación del principio de Copérnico– no hay razones para pensar que hoy las cosas son radicalmente distintas a cualquier punto arbitrario del pasado. Se trata más bien de evaluar las posibilidades actualizadas por las que transitamos tecnológica y científicamente, y sus consecuencias en nuestras vidas.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 Del rechazo oficial al respaldo presidencial: cómo un contrato casi cancelado volvió a la vida Leer más
  • 05:05 Migrantes deportados por Trump a Panamá: Se agota el tiempo  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 William Rodríguez y Ronny Pittí siguen prófugos; tribunal les niega fianza  Leer más
  • 05:04 Meduca implementa estrategias temporales para que no se pierdan los almuerzos escolares  Leer más
  • 05:00 Gunayala y la erosión fonética: ¿moda o error lingüístico? Leer más
  • 05:00 Realidades sobre el Canal de Panamá Leer más
  • 05:00 ‘Ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre’ Leer más
  • 05:00 Liderazgo: el valor de cambiar Leer más
  • 05:00 Centro de salud a las 4:00 a. m.: la dignidad que resiste Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu hará primer pago del PASE-U 2025 por cheque a finales de mayo. Leer más
  • De Alaska a Sudamérica, resurgen las rutas que quieren evitar el Canal de Panamá. Leer más
  • Anuncian el trazado del tren Panamá-David. Leer más
  • Trump reitera su interés por el Canal de Panamá: ‘parece que China se ha ido’. Leer más
  • Supervisores de educación se suman a la huelga indefinida a partir de mañana. Leer más
  • Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU. Leer más
  • Isla Margarita, cronología de un ‘despojo’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más