China se presenta como la gran novedad para el sector exportador nacional, pero además, cerca hay un mercado que ofrece oportunidades para incrementar en volumen y peso de los envíos panameños.
A excepción de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica, las exportaciones panameñas hacia los más de 34 países y territorios que conforman El Caribe son pocas o nulas.
La cercanía con Panamá, lo que representa menor tiempo de envío y costos de transporte marítimos más accesibles, hacen de la zona caribeña un mercado atractivo para el país.
Muchos de estos territorios tienen baja producción local, por lo cual, sus aranceles de importación son bajos.
Rosmer Jurado, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), considera que después de Estados Unidos, El Caribe debiera ser un mercado prioritario para el sector exterior panameño.
Aunque reconoce que ha sido complicado lograr un acuerdo comercial con la Comunidad del Caribe (Caricom), Jurado considera que es más factible lograr negociaciones individuales con los países o territorios que mejores oportunidades ofrecen a Panamá.
El Caricom está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Expandir Imagen
Puerto Rico y Cuba son mercados prioritarios para las reexportaciones de la Zona Libre de Colón.
Archivo
Desde 2007, Panamá ha intentado en solitario o con Centroamérica lograr un tratado comercial con Caricom pero a la fecha han sido pocos los avances. Los miembros de Caricom se han concentrado en sus relaciones comerciales con Europa.
“Hay que incrementar las misiones comerciales a esta zona, ya el año pasado se realizó una a República Dominicana y los resultados fueron positivos, así que creo que hay que replicar esta estrategia a otros territorios”, indicó el presidente de APEX.
En esa oportunidad, 20 exportadores panameños participaron en la rueda de negocios con minoristas dominicanos.
En la lista de los 20 principales mercados para las exportaciones panameñas no aparece ninguno de los territorios caribeños, La historia es diferente cuando se revisan las reexportaciones de la Zona Libre de Colón donde Puerto Rico y Cuba aparecen como dos de los mejores destinos de los envíos de la zona franca panameña, siendo los medicamentos uno de los bienes más vendidos.
Jurado indica que hay casos como el de República Dominicana y Puerto Rico donde el costo de los fletes marítimos son más bajos en comparación con los que se pagan en ocasiones dentro de Panamá.
“El costo de mover un contenedor desde Bocas del Toro a Panamá supera los mil dólares, mientras que se paga menos de 800 dólares cuando se envía un cargamento al Caribe”, explicó.
A falta de los datos del último trimestre de 2018, los exportadores panameños estiman que los envíos nacionales el año pasado crecieron más de 4%, siendo el segundo año con resultados positivos de forma consecutiva. Las proyecciones para 2019 son igual de alentadoras con la entrada en operación de la mina de cobre y el repunte en las exportaciones de frutas.
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión