A través del Banco de China, Panamá incursionará en el mercado de capitales del país asiático con una emisión de bonos panda hasta por $500 millones, anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela.
El mandatario dio a conocer la información ayer durante un encuentro con el gobernador del Banco de China, Siqing Chen, quien se encuentra de visita en Panamá para celebrar una reunión con los gerentes generales de esta entidad crediticia en la región.
La emisión se haría durante el segundo semestre de este año, confirmó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Con esta nueva relación económica, aunado a la relación diplomática y empresarial se reafirma que se tomó una decisión correcta con resultados positivos”, dijo.
Varela destacó la solidez del Banco de China como uno de los cuatro bancos comerciales estatales más grandes de ese país y el quinto banco más grande del mundo por valor de capitalización bursátil.
“La incursión de Panamá al mercado chino se hará para aprovechar las condiciones favorables para nuestro país y para diversificar la base de sus inversionistas”, dijo el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia.
Panamá ya posee deuda pendiente en yenes, conocida como bonos samurái, que vence en 2021. Igualmente había analizado emitir deuda en francos suizos y euros, pero finalmente decidió no hacerlo.
El Banco de China analiza la posibilidad de expandir las operaciones en Panamá, a través de una sede regional, aprovechando la plataforma que ofrece el istmo para el intercambio comercial entre Asia y América Latina.
El banco comercial es una de las instituciones financieras estatales más grandes de la República Popular China y fue la primera de este país en establecerse en Panamá, hace más de 30 años.
Pese a que el Fondo Monetario Internacional redujo a 4.5% la proyección de crecimiento de la economía panameña para 2018, el Gobierno espera inyectar dinero en la economía para reactivarla. Como parte de la estrategia el Gobierno anunció que pedirá a la Asamblea la aprobación de una dispensa de $300 millones para proyectos en ejecución, además de impulsar el inicio de megaobras que están en licitación, como el cuarto puente, la tercera línea del Metro y el anillo hidráulico en el este de la ciudad.
Se prevé que la minería sea otro motor de crecimiento el próximo año, cuando una importante mina de cobre inicie su producción, dando por primera vez al país una exposición positiva a los precios de las materias primas.