El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) declaró ayer en “estado de emergencia” los distritos de Bugaba, Dolega, Boquete, Boquerón y Alanje en la provincia de Chiriquí, por las afectaciones millonarias que han causado las lluvias monzónicas caídas desde la tarde del lunes 3.
El fenómeno mantiene el tránsito vehicular interrumpido por la vía Interamericana, luego de que la corriente del río Piedra arrastrara el viejo puente de acero.
Arturo Alvarado, director general del Sinaproc, precisó que en la provincia de Chiriquí sucumbieron tres puentes, se produjo la muerte de Elmer Enrique Elizondo, tras ser sepultado por un alud de tierra en el área de Meseta de Boquerón, y se evacuó un adolescente mordido por una serpiente en el poblado de Bocalatum.
Dado que el tránsito por la vía Interamericana está cerrado al paso vehicular, a la altura de La Guinea, se han dispuesto dos vías alternas: la de Mostrenco, en el distrito de Alanje, y la ruta sur, que corre desde el poblado de Cuesta de Piedra, Boquerón, Volcán, Potrerillos y Dolega hacia Boquete.
No obstante, esta circunvalación está causando molestias en el transporte colectivo, porque encarece los costos. Frente a ello, los transportistas han procedido a realizar trasbordos de pasajeros en el puente más reciente del río Piedra. Así, las personas caminan por el puente y toman el autobús en el otro extremo de la estructura que es custodiada por agentes de policía para evitar accidentes.
290 afectados
En tanto, José Domingo Arias, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, explicó que existen siete áreas identificadas por inundaciones, con unas 290 personas afectadas.
“Hay 60 viviendas en las que el río entró y salió , pero hasta ahora no se habla de reubicar personas; sin embargo, estaremos dando la ayuda social”, indicó Arias.
A su vez, Federico Suárez, titular de Obras Públicas (MOP), indicó que se está tratando de salvar el puente que quedó en pie ante el embate del río Piedra para poder reabrir el tránsito por la vía Interamericana. Suárez dijo que se cuenta con el respaldo de empresas como Trans Caribe Trading, Cusa y Bagatrac.
Aclaró que aún no se puede determinar si las bases del actual puente están comprometidas, por lo que, en primer lugar, se está haciendo un relleno con rocas.
El MOP dejó claro que actualmente no hay zonas aisladas en la provincia, ya que el tránsito se ha desviado del área de Boquerón hacia Bugaba por la carretera de Alanje (Mostrenco) de manera totalmente segura. En los casos de Bugabita, en La Concepción, y en el área de Bijagual, en David, se han establecido rutas alternas para el tránsito terrestre.
Ayuda del Ejecutivo
Ayer, el primer alto funcionario en visitar el área fue el vicepresidente de la República, José Luis Varela, quien dijo que hacía como un ciudadano común, pero que se ponía a las órdenes del director del Sinaproc.
Luego, a su regreso del exterior, el presidente Ricardo Martinelli, tras ser informado por los titulares del MOP y del Miviot, anunció que visitará hoy esta golpeada provincia para brindar su ayuda a las casi 300 personas afectadas. En ese sentido, prometió rehacer los puentes arrasados, las vías y el tendido eléctrico dañado por las inundaciones.
Un puente añejo
El puente de acero que se llevó la veloz corriente del río Chico o Piedra databa de 1960. En enero de 2006, el MOP licitó la rehabilitación de sus estribos por un valor de $552 mil 877, ya que la impetuosa corriente los había debilitado. Las obras quedaron a cargo de la firma Bagatrac S.A.
Otros destrozos
Un sector que también sufrió la crecida de sus afluentes fue Cochea, ya que el río Brujo o Cochea también arrastró el puente, que data de 1970, dejando incomunicada esta región eminentemente agrícola.
El agricultor Esteban Acosta hizo un llamado al MOP para que se interese en reemplazar este paso vehicular, el cual por su edad ya rindió su vida útil.
Despiden a Elmer
Hoy, en horas de la tarde, familiares de Elmer Espinoza Elizondo, de 46 años, le darán cristiana sepultura en la comunidad de Bocalatum, Boquerón, donde residía.
Su hijo lo describe como un hombre trabajador y buen padre, quien laboraba para el grupo Cobra, en una hidroeléctrica que se construye en el área de Meseta de Boquerón, el cual tuvo el infortunio de ser sorprendido por un alud de tierra.
Piden investigar
“El Gobierno debe hacer un estudio sobre la incidencia que tienen las cuatro hidroeléctricas, dos de ellas ya construidas, y las otras que empiezan su construcción, sobre el cauce del río Piedra o Chico, dado que es uno de los afluentes más veloces del mundo y por los estragos que ocasionó el pasado martes, al arrasar el puente”, indicó el ambientalista Ezequiel Miranda, de la Asociación para la Conservación de la Biósfera.
Dado que estas hidroeléctricas se aprovisionan de estos dos ríos, estima que debe hacerse un estudio serio, pues se presume que estas hidroeléctricas han creado alguna alteración o causado un impacto originando que en la parte baja del cauce el agua haya descendido con mayor velocidad por la cantidad de agua que llevaba a su paso.
Otro de los factores que ha influido en el colapso de esa área es que se canalizó el río, pese a que se había recomendado no hacerlo a 500 metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo, sumado a que los dos proyectos de la hidroeléctrica Pedregalito han movilizado la base natural del río y ocasionando una mayor profundidad.
Lluvias crean desasosiego en productores de Chiriquí
Tres días de lluvias consecutivos han provocado daños en los cultivos hortícolas de tierras altas, en la provincia de Chiriquí, que de continuar, según los agricultores, ocasionarían una merma de 40% en la producción.
Plantaciones de tomate, pepino, lechuga, pimentón, cebolla y papa son algunos de los cultivos que podrían bajar sus rendimientos de continuar las lluvias, aseguró Ariel Ríos, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Chiriquí.
En la siembra de cebolla y papa, la falta de luz provoca que el producto se pudra. En años anteriores, en condiciones climáticas similares, los rendimientos de los cultivos disminuyeron en un 40% y los costos de producción subieron 20%, asegura Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas.
En tierras altas 300 productores cultivan 250 hectáreas de cebolla y papa, y 160 hectáreas de tomate.
Aet Elisa Tejera
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión