Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Sin avance en la lucha contra la corrupción

La medición de 2017 revela que el país obtuvo una puntuación de 37, lo que lo ubica en la posición 96 (sobre 180 países).

Sin avance en la lucha contra la corrupción

Panamá permanece estancada en el Índice de Percepción de la Corrupción, informe que elabora la organización Transparencia Internacional.

Según el informe de 2017, el país obtuvo 37 puntos en una escala de 0 a 100, en la que cero significa muy corrupto y 100 muy transparente. La calificación ubica a Panamá igual que hace cuatro años, cuando en 2014 obtuvo un puntaje de 37.

Lina Vega, presidenta de TI en Panamá, admitió que el país no ha reflejado cambios en la evaluación, pese a los esfuerzos en ese sentido.

Recordó que existe la percepción de que hay selectividad en la justicia, y mencionó que los casos que el Ministerio Público le ha pasado al Órgano Judicial, están estancados. 

ÍNDICE DE CORRUPCIÓN: PANAMÁ, POR DEBAJO DE LA MEDIA MUNDIAL

Panamá se encuentra por debajo del puntaje promedio mundial en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2017, que evalúa el desempeño de países de Europa, África, Asia y América en la lucha contra este flagelo.

El informe, elaborado por Transparencia Internacional (TI) y divulgado ayer, señala que más de dos tercios de los países obtuvieron puntajes por debajo de 50 en la medición.

Según el documento, Panamá registró una puntuación de 37 y se colocó en la posición 96 entre 180 países evaluados.

Significa que el país perdió un punto en relación con 2016, cuando obtuvo 38. Esto, en una escala en la que 100 significa altamente transparente y 0 significa altamente corrupto.

LAS AMÉRICAS

El informe señala que en las Américas la puntuación promedio regional fue de 44. Canadá, Estados Unidos y Uruguay fueron calificados como los más transparentes, con puntajes de 82, 75 y 70, respectivamente. Venezuela, Haití y Nicaragua son los países calificados como más corruptos, con calificaciones de 18, 22 y 26, también respectivamente.

Entre los 32 países de la región, Panamá está en la posición número 13. Brasil, Colombia y Perú, en las posiciones 15, 14 y 12, respectivamente.

OTROS RESULTADOS

El reporte demuestra que en los últimos seis años varios países mejoraron de manera significativa su puntuación. En ese grupo están Costa de Marfil, Senegal y Reino Unido, mientras que otros descendieron de posición, como Siria, Yemen y Australia.

Este año, Nueva Zelanda y Dinamarca ocuparon las primeras posiciones, con puntuaciones de 89 y 88, respectivamente. Siria, Sudán del Sur y Somalia se ubicaron en los puestos más bajos, con calificaciones de 14, 12 y 9, respectivamente.

‘NO HAY SORPRESA’

Lina Vega, presidenta de TI, capítulo de Panamá, manifestó que a pesar de los intentos de combatir la corrupción en Panamá, “no podemos sorprendernos de que sigamos igual”.

“Los ciudadanos nos hemos organizado y se logró impedir que el partido que estuvo en la administración pasada [Cambio Democrático] repitiera. No podemos olvidar la cantidad de gente que está siendo investigada y no solo por la cantidad, sino por quiénes son, pero no hemos cambiado porque no hay resultados”, indicó.

Añadió que hay percepción de justicia selectiva y recordó que los casos que han pasado del Ministerio Público al Órgano Judicial están estancados.

Por su lado, Carlos Barsallo, vicepresidente de TI, capítulo panameño, advirtió de que la corrupción debilita la inversión privada, afecta la productividad de las empresas y hace ineficiente el sistema judicial.

Olga De Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, dijo que para luchar contra la corrupción se deben aplicar pilares fundamentales, entre ellos, un cambio en la cultura institucional, involucrar más las agencias del gobierno y la sociedad civil, y fomentar la competencia en los contratos públicos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:17 La constructora brasileña Odebrecht vuelve a llamarse Odebrecht Leer más
  • 23:07 Seguridad ciudadana: el Gobierno ampliaría la red de cámaras para reforzar videovigilancia Leer más
  • 22:40 Estados Unidos elimina exención arancelaria que beneficiaba a Temu y Shein Leer más
  • 22:22 La Unesco premia al diario nicaragüense ‘La Prensa’ por ‘llevar la verdad’ ante la represión Leer más
  • 22:08 El City gana con lo justo y se acercó a los puestos para la Liga de Campeones Leer más
  • 21:31 Concacaf anuncia horarios de los partidos de Panamá ante Belice y Nicaragua Leer más
  • 20:52 ‘No estaban contentos’: Lombana y el reclamo por teléfono de Washington Leer más
  • 20:34 Capturan a exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego tras más de 30 años prófugo Leer más
  • 20:24 Atropello que dejó ocho heridos en Stuttgart fue probablemente accidental, según la policía Leer más
  • 20:22 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 5 al 11 de mayo 2025 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Padres de familia piden el regreso a las aulas, mientras los estudiantes exigen al Meduca y los gremios docente un diálogo. Leer más
  • Estos son los precios de los combustibles a partir de este viernes 2 de mayo. Leer más
  • Aprueban traslado de partida al Ifarhu para pagar las becas de concurso 2024. Leer más
  • Ubican el cuerpo de Leopoldo Lester, desaparecido en Loma Cová. Leer más
  • Circula información falsa sobre salarios docentes, advierte el Meduca. Leer más
  • A finales de mayo podrían pagar las becas de concurso y el Pase-U, tras aprobación de fondos. Leer más
  • Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más