En la audiencia que celebró el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) el pasado lunes, relacionada con el proceso que se le sigue por los pinchazos, el expresidente Ricardo Martinelli giró sus señalamientos hacia los ministros de la Presidencia en su gobierno.
“Yo dejé de asistir a todas las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional y pueden preguntarle a 15 personas que estaban allí en el año 2012, 2013 y 2014 [...] quién sabe a finales de 2012 [...] eran demasiado aburridas y no me interesaba ni siquiera lo que hablaban allí; eran cuestiones que tenían que hablarse entre los estamentos de seguridad, y la Presidencia no tenía nada que ver”, dijo Martinelli cuando se le dio la palabra antes de que el pleno le negara una solicitud de fianza.
“En un comunicado que veo aquí firmado por Rolando López [secretario del Consejo de Seguridad Nacional] y otro por el ministro [de la Presidencia] Álvaro Alemán, se señala que el Consejo de Seguridad está adscrito al Ministerio de la Presidencia, sin embargo, no veo a ningún ministro de la Presidencia encausado aquí, mas sí se han obviado todos los procesos y han llegado hasta el presidente de la República”, agregó.
En el gobierno pasado, Demetrio Papadimitriu ocupó el Ministerio de la Presidencia del 1 julio de 2009 hasta el 16 de julio de 2012. Luego, hasta junio de 2014 fue Roberto Henríquez.
Este último, al preguntársele sobre los señalamientos de Martinelli, aseguró que nunca participó en las reuniones del CSN.
Dijo que en la investigación sobre los pinchazos él rindió una entrevista en septiembre de 2015 ante el magistrado fiscal Harry Díaz, y que además fue llamado como testigo.
Afirmó que cuando comparezca como testigo ante la Corte por los pinchazos dará más detalles de lo que supo que ocurría en el CSN.
“En los dos años que estuve como ministro de la Presidencia nunca participé en reuniones del Consejo de Seguridad Nacional, y en la entrevista que rendí ante el magistrado Díaz no hice acusaciones contra ninguna persona”, afirmó.
Este diario también consultó al exministro Demetrio Papadimitriu, pero respondió que desconocía las declaraciones hechas por el exgobernante y que prefería no hacer comentarios al respecto.
Pérez delata
Mientras, al rendir declaración indagatoria el 12 y 13 de enero de 2015, como parte del proceso que se le sigue en la justicia ordinaria por los pinchazos, el exjefe del CSN Gustavo Pérez alegó que en esa entidad todos trabajaban de forma compartimentada y muchos de ellos se reportaban directamente a la Presidencia.
“Todos los jefes de seguridad teníamos que ver con el señor presidente, pero Ronny Rodríguez y su segundo, William Pittí, se quedaban en la Presidencia hasta tarde y en horas de la noche sin que yo tuviera mando o dirección. Por eso duré muy poco tiempo en el Consejo y por esto tuve mucha enemistad en la Presidencia, porque nunca quisieron que me enterara de lo que sucedía”.
“Poco a poco me di cuenta de que Ronny Rodríguez tenía sobres que entregaba directamente a la Presidencia y yo le reclamé qué eran esos sobres, y allí comenzó nuestra discusión”, agregó Pérez ante la entonces Fiscalía Auxiliar, que llevó las primeras pesquisas de este proceso.
“Todo era compartimentado, es decir, sabían que yo estaba temporal y había un grupo de inteligencia que reportaba directamente con la Presidencia y los otros grupos internacionales para la lucha contra el terrorismo era mi preocupación”, añadió.
Asimismo, el exjefe del CSJ confesó en su declaración que también su teléfono fue intervenido.
“Una de mis iniciales peleas o riñas eran contra el jefe de inteligencia y subdirector del Consejo de Seguridad, Ronny Rodríguez, que tenía más privilegios que yo, el director, al manejar información netamente con la Presidencia”, narró.
Dijo, además, que una vez le gritaron [no detalló quién] que se encargara solo del terrorismo. También reveló que se enteró de que su teléfono estaba intervenido y que de allí reportaban en la Presidencia sus conversaciones sobre su descontento en el lugar. “Esto causó varias veces mi propuesta de renuncia, hasta que me sacaron y me mandaron al Viceministerio de Gobierno...”, precisó ante la fiscalía.
Tras la renuncia de Pérez, Alejandro Garuz asumió el CSN. Antes –durante el gobierno de Martinelli– lo hicieron Jaime Trujillo, Olmedo Alfaro y Julio Moltó.
En el gobierno actual
Fuentes de la Presidencia revelaron que en el actual gobierno el CSN se reúne todos los lunes, con la participación del presidente de la República, el director del CSN, el director de la Unidad de Análisis Financiero y los directores de la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval y el Servicio de Protección Institucional.
La fuente precisó que usualmente se invita a otros funcionarios, dependiendo de los temas a discutir.
Los cambios al CSN
En 2008, el gobierno de Martín Torrijos reorganizó el CSN, que estaba integrado por el presidente de la República y cinco ministros de Estado.
Luego, en 2010, durante su gobierno, Martinelli derogó el decreto de Torrijos y promulgó uno nuevo, en el que estableció que el CSN solo lo integraría el presidente y el ministro de la Presidencia. Además, estableció el control del CSN por parte del mandatario.