COMUNICACIÓN Y PROPAGANDA
La 'memecracia': el éxito en las redes
Delia Rodríguez estuvo la semana pasada en Panamá para enseñar a un grupo de periodistas las maneras más efectivas de “masificar” sus trabajos en internet.
Redactora jefa de la edición en español del periódico Huffington Post y colaboradora de la Cadena Ser, cuenta a través de su libro Memecracia: los virales que nos gobiernan, en qué consiste el proceso de expansión de ideas para robar la atención de las personas eficazmente.
Según Rodríguez, las ideas que logran captar la atención ciudadana y guiar su comportamiento “no son las mejores, ni las más nobles, ni las más útiles, ni las más veraces; son solo las más contagiosas”.
La memecracia es el sistema de ideas contagiosas en el que estamos sumergidos, explica. Hablamos de videos virales, pasando por canciones, fotografías, tuits y hasta de una receta de cocina. Todas son ideas que van de persona en persona.
Uno de los casos que cataloga como “de libro” es el meme producido por la exreclusa Nilka Denis, quien saltó el año pasado a la fama con su frase “Ayúdame, Calderón”, y que la semana pasada fue contratada por la Junta Comunal de Calidonia. Ese mismo día recibió una oferta para protagonizar la película El Cheque.
“Hasta el día en que se emitió el noticiero y un usuario subió el video a la red, ella era una perfecta desconocida. Ahora, buena parte del país la conoce. Como este caso hay cientos en el mundo. De la noche a la mañana una persona se puede hacer famosa, ya sea para bien o mal”, explica Rodríguez.
La receta
Para lograr que una idea sea contagiosa, es decir, que se convierta en un meme, las informaciones (videos, fotografías, sonidos, textos) deben cumplir ciertos parámetros, como generar emociones fuertes (ira, risa, sorpresa, indignación) y que además nos hagan pensar en los demás.
Muchos memes exitosos contienen historias con planteamiento, nudo y desenlace, además de arquetipos (el bueno, el malo), con sorpresas y comportamientos que “desactivan nuestro cortafuegos racional”, como grupos de gente bailando y cantando.
Utilizando este tipo de técnicas fue como la organización Invisible Children, responsable del video Kony 2012, logró recaudar $5 millones en apenas dos días gracias a este video, en que explicaba la problemática de los niños soldados en Uganda.
PROPAGANDA
La autora española explica que dos de los líderes internacionales que más utilizan memes –llamados memécratas– son el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y el papa Francisco.
El primero de ellos se ha especializado en la tendencia, a tal punto que la imagen mental del mundo, cuando recuerda el fin de Osama Bin Laden, es la fotografía con el Presidente estadounidense junto a su tren ejecutivo observando con atención la operación de captura y muerte del terrorista.
En el caso del máximo líder de la Iglesia católica, varias son las fotografías que se han contagiado por el mundo entero. Una de ellas es el selfie que se tomó con un celular junto a unos jóvenes. Otro es el video en que cede su silla a un niño durante una eucaristía.
Rodríguez explica que con la memecracia las ideas ya no son multiplicadas como en el resto de la historia de la humanidad.
“Ahora un niño tiene la capacidad de hacer una fotografía o un video y que esta pieza se haga tremendamente popular. Anteriormente solo eran los mayores quienes tenían esta capacidad”, señala la periodista.
Con este tipo de procesos, las personas se saltan los filtros de los medios de comunicación tradicionales para consumir información.
NO SOLO MASTICABLE
La redactora jefa del Huffington Post considera que las informaciones en los medios de comunicación digital deben ser presentadas en formatos cada vez más “digeribles” para los lectores.
Hablamos de grandes galerías de fotos, la generación de listados, gifs animados, uso de las distintas redes sociales y la colaboración de lectores con sus aportes de contenidos para complementar las notas.
Sostiene además que el hecho de hacer una información más digerible no quiere decir que pierda seriedad o se haga menos sustanciosa. De hecho, en su libro recuerda que la era de la información ha devenido en una “era de la emoción y el contagio descontrolado de ideas”.
“Además de los medios, publicistas, empresas, políticos, famosos o activistas luchan por sembrar sus memes porque conseguir un éxito viral es ahora la única forma de alzar la voz en el ruido informativo global”, agrega.
Más noticias de Panorama
- Tránsfuga #8
- Tragedia en barrio histórico de San Felipe
- La fiesta de la palabra
- La literatura se tomó Lima
- Crónica de la entrega del premio Mario Vargas Llosa
- Exalcalde de Chame pide salir de prisión por enfermedad
- Brisas del Golf, sin agua hoy por trabajos del Idaan
- Demanda civil contra Mi Bus pasa al Primer Tribunal
- Corprensa realiza hoy su asamblea general de accionistas
- Blindaje entra en vigencia
- Servidores públicos quedan blindados
- Extienden fecha para Crisol de Razas
- Diputados laborarán dos días de esta semana
- Ordenan detención en caso Mónica Serrano
- Venezuela: Insulza dice que ´todos´ lo culpan
- Admiten recursos contra la ANIP
- Peñaloza compra paraguas
- TAL CUAL
- Venezuela: Carta de una madre a una hija muerta
- Pleito por fondos de Alemán
- Venezuela: Las barricadas no duermen
- Ampliación finalizará en 2015
- Nicaragua pide $8.5 millones congelados a Arnoldo Alemán
- Demanda contra Ley 52, sin resolver en Corte Suprema
- Más rellenos para ampliar Amador
- La 'memecracia': el éxito en las redes
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión