Establecer premisas sobre el arte centroamericano es una tarea complicada si se tiene en cuenta el rico entramado formal y conceptual del arte de la región, aunado a las diferencias muy características de los países que lo conforman.
La historiadora del arte y curadora Mónica Kupfer abordó esta problemática en la conferencia “Arte centroamericano a partir de 1990”, que dictó a los estudiantes de grado y postgrado del Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York .
En su ponencia, Kupfer partió de la explicación del ámbito sociopolítico de Centroamérica y la forma que este cambió a inicios de los años de 1990 a partir de numerosos acuerdos de paz. “Desgraciadamente, lo que ha caracterizado a la región son las guerras que se dieron en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, con las consecuencias que eso trajo para otros países. Y por nuestra parte, el paso por un gobierno militar y la invasión”, indica.
Ya desde esta década -explica la experta- se comienzan a fortalecer las comunicaciones entre los artistas de estos países, empresa que hicieron posible instituciones como el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Costa Rica, la fundación TEOR/éTica y la Bienal del Istmo Centroamericano (Bavic), entre otras.
“Las bienales nacionales, que en algunos casos no existían, se fueron creando y otras se fueron refinando hasta alcanzar un nivel mucho mayor”, señala.
Obras de creadores como Moisés Barrios, Darío Escobar y Regina Galindo (Guatemala), Luis Paredes y Ronald Morán (El Salvador), Adán Vallecillo y Regina Aguilar (Honduras), Patricia Belli y Raúl Quintanilla (Nicaragua), Cecilia Paredes y Priscilla Monge (Costa Rica), junto a un grupo de artistas panameños, son a consideración de Kupfer representativas de este período.
Sobre la actualidad, indica que hoy en día el arte de Centroamérica es más conocido gracias a actividades conjuntas como la Bavic, y recalca la calidad demostrada por los artistas en esta muestra “a pesar de no tener una curaduría general”.
Así, la especialista explica que la Bavic ganaría mayor unidad temática a través de este tipo de curaduría, de modo que “selección no solo sea porque el artista es bueno, sino porque su obra contribuye a vislumbrar ciertos temas de interés”.
La función de comentar está disponible solo para usuarios suscriptores. Lo invitamos a suscribirse y obtener todos los beneficios del Club La Prensa o, si ya es suscriptor, a ingresar.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión