Un nuevo apagón afectaba ayer gran parte de la capital y a más de la mitad de los 24 estados de Venezuela, en una nueva falla dos semanas después de que el corte eléctrico más largo en décadas dejara a oscuras a casi todo el país petrolero.
La situación generaba malestar y caos vial en las mayores ciudades de la nación sudamericana, que tuvieron que suspender los servicios de metro. Muchas personas regresaban a sus casas caminando grandes distancias y los comercios cerraron por temor a saqueos.
El régimen de Nicolás Maduro volvió a decir que el apagón fue producto de un “ataque”, similar al del 7 de marzo, con el objetivo de sacar de funcionamiento las máquinas de la central hidroeléctrica Simón Bolívar o Guri, la principal del país.
Juan Guaidó, presidente encargado.
El ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, aseguró en una declaración pública que esta vez estuvieron “en capacidad de responder rápidamente y ya se ha restablecido progresivamente el servicio eléctrico en casi todo el territorio nacional”.
“La intención de la ultraderecha es agredir, atacar, generar zozobra, angustia, para poder hacerse con el poder y robarse todos los recursos”, agregó.
El ministro vinculó el “ataque” al complot que denunció el pasado fin de semana, en el que resultaron aludidos el presidente encargado, Juan Guaidó; su jefe de despacho, Roberto Marrero, que fue detenido la semana pasada, y el dirigente opositor Leopoldo López, que está bajo arresto domiciliario.
Al condenar el nuevo apagón, Guaidó dijo en su cuenta de Twitter que el “régimen quema medicina y comida, no puede ni mantener electricidad, no hay agua y habla de victoria”. El dirigente aseguró que por lo menos 17 estados resultaron afectados por la falla eléctrica.
La industria petrolera, que cuenta mayormente con suministro propio, no había reportado fallas. El apagón pasado había interrumpido las vitales exportaciones petroleras y dejó a los mejoradores de crudo operando a niveles mínimos.
El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, dijo, sin dar mayores detalles, que su dependencia activó un “plan de contingencia” para el sistema ferroviario y aéreo. En el aeropuerto internacional que sirve a Caracas no había suministro y se trabajaba con linternas, dijo un testigo a los medios.
En los estados occidentales de Barinas, Falcón, Lara, Mérida, Táchira y Zulia se reportaban fallas en el servicio, así como en Anzoátegui, en el oriente del país. En los estados centrales de Aragua, Carabobo y Miranda informaron de una intermitencia en el suministro.
Las líneas telefónicas y la internet presentaron fallas y el metro de Caracas canceló sus servicios.
Hace menos de tres semanas en la capital venezolana y la mayoría de los estados del país se registró un apagón general que se extendió por cuatro días. Las autoridades atribuyeron la falla a un ataque que se realizó en la represa suroriental de Guri, que genera más del 60% de la electricidad que se consume en el país.
Un estudio de la estatal Universidad Central de Venezuela señaló que la falla fue consecuencia de un incendio que se generó en las cercanías de una instalación eléctrica del estado suroriental de Bolívar por falta de mantenimiento.